ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles: Datos para un mundo urbano sostenible

ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles: Datos para un mundo urbano sostenible

Principales aplicaciones de inteligencia artificial en empresas
Bienvenidos al undécimo artículo de nuestra serie en la que exploramos cómo la tecnología basada en datos puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030. En ELTERNATIVA, nos enfocamos en cumplir nuestra misión de devolver el valor de los datos a las empresas y como parte de nuestra visión, también aspiramos a devolver el valor de los datos a la humanidad. Creemos que, al igual que ayudamos a las empresas a crecer y ser más eficientes, los datos también pueden emplearse para el beneficio de toda la humanidad. Por ello, ongs y gobiernos pueden también beneficiarse de nuestras soluciones basadas en datos.

Para contextualizar, el ODS 11 tiene como objetivo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Esto es cada vez más importante dado el rápido ritmo de urbanización global. Según las Naciones Unidas, más del 55% de la población mundial vive ahora en zonas urbanas, y se espera que este número aumente al 68% para 2050. Este crecimiento rápido y sin precedentes plantea serios desafíos en cuanto a la sostenibilidad, la seguridad, la inclusión y la resiliencia.

1. Planificación urbana eficiente y sostenible

Las soluciones basadas en datos, como el análisis geoespacial y las simulaciones de ciudades inteligentes, pueden ayudar a los planificadores urbanos a tomar decisiones más informadas y eficientes. Mediante la integración y análisis de una variedad de datos -demográficos, ambientales, de infraestructuras, entre otros-, los planificadores pueden identificar las áreas que requieren atención y recursos. Por ejemplo, pueden ayudar a identificar áreas donde se necesitan más espacios verdes o donde se debe mejorar la infraestructura. A través del procesamiento de datos en tiempo real, es posible hacer ajustes y tomar decisiones de manera rápida y eficiente.

2. Movilidad urbana y tráfico

La congestión del tráfico es una de las principales preocupaciones en las ciudades de todo el mundo. Las soluciones de análisis avanzado y de big data pueden aportar a este desafío. El análisis de los patrones de tráfico y la recopilación de datos de los sistemas de transporte pueden proporcionar información valiosa para optimizar las rutas de tránsito, reducir el tiempo de viaje y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las ciudades inteligentes pueden utilizar esta información para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de su sistema de transporte.

3. Mejora de la seguridad y reducción de la criminalidad

En muchas áreas urbanas, la seguridad sigue siendo un problema importante. La inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML) pueden desempeñar un papel clave en este aspecto. Estas tecnologías pueden analizar patrones de datos y prever áreas de alta criminalidad, ayudando a las fuerzas de seguridad a ser más eficaces en sus esfuerzos de prevención y respuesta. Este enfoque basado en datos puede permitir una distribución más eficaz de los recursos y una respuesta más rápida a los incidentes.

4. Gestión eficiente de residuos

La gestión de residuos es un desafío considerable en las ciudades y comunidades de todo el mundo. El análisis de datos puede ayudar a optimizar la recogida y gestión de residuos, ayudando a reducir la contaminación y mejorar la eficiencia de los servicios urbanos. Además, los sistemas de gestión de residuos inteligentes pueden mejorar el reciclaje y contribuir a una economía circular en las ciudades.

5. Promoción de comunidades inclusivas y resilientes

Promover comunidades inclusivas y resilientes es fundamental para lograr ciudades y comunidades sostenibles. Las tecnologías de datos pueden identificar y abordar las desigualdades en las ciudades, contribuyendo a la creación de comunidades inclusivas y resilientes. Por ejemplo, los datos pueden utilizarse para identificar las necesidades de los grupos vulnerables y adaptar los servicios urbanos en consecuencia.

En conclusión, las soluciones basadas en datos pueden hacer una contribución significativa para lograr ciudades y comunidades sostenibles. En ELTERNATIVA, estamos convencidos de que con el correcto uso de los datos y la tecnología, podemos lograr un mundo urbano sostenible. En los próximos artículos de esta serie, continuaremos explorando cómo las soluciones basadas en datos pueden contribuir a los demás ODS. Te invitamos a unirte a nosotros en este viaje hacia un mundo más sostenible.

Calidad y Consistencia del Dato en la Nube: Claves para una Gestión Exitosa

Calidad y Consistencia del Dato en la Nube: Claves para una Gestión Exitosa

Principales aplicaciones de inteligencia artificial en empresas

La era digital nos sumerge en un océano de datos. Sin embargo, tener una gran cantidad de datos no es sinónimo de eficacia. La clave está en la calidad y consistencia de estos. Te presentamos cómo asegurar la precisión y fiabilidad de tus datos en entornos cloud y arquitecturas híbridas.

1. Herramientas de Calidad del Dato para el Entorno Cloud

Officer, sabes que la transición a la nube conlleva desafíos únicos en términos de calidad de datos. En el entorno cloud, es crucial contar con herramientas específicas que te permitan mantener tus datos limpios y precisos. Aquí, la diferencia radica en:

  • Limpieza de Datos: Estas herramientas identifican y rectifican datos incorrectos o duplicados, garantizando así que un alto porcentaje de tus datos esté limpio y sea utilizable.
  • Validaciones Regulares: Al implementar validaciones constantes, te aseguras de que cualquier dato nuevo o modificado cumpla con los estándares de calidad.
  • Manuales de Calidad de Datos: Estos recursos son esenciales para que todo el equipo técnico conozca las mejores prácticas en cuanto a gestión de datos en la nube.

2. Estrategias para la Resolución de Conflictos de Datos en Arquitecturas Híbridas

La realidad de muchas empresas es que operan con arquitecturas híbridas, combinando soluciones on-premise y en la nube. Esta complejidad puede generar conflictos de datos.

  • Consistencia de la Información: Garantizar que los datos en diferentes plataformas sean coherentes es fundamental. Las estrategias deben centrarse en identificar y resolver discrepancias, garantizando así que se puedan tomar decisiones informadas basadas en datos confiables.
  • Procedimientos Claros: Tener procedimientos bien definidos y documentados es esencial para resolver conflictos de manera efectiva.
  • Foros de Discusión: Promover espacios donde los profesionales puedan debatir y compartir soluciones es esencial. Estos foros permiten a los equipos aprender unos de otros y desarrollar mejores prácticas.

En conclusión, el Gobierno del Dato en la Nube no es una opción, sino una necesidad. Es esencial para garantizar la seguridad, el cumplimiento normativo y la correcta interpretación de los datos. En ELTERNATIVA, somos expertos en Data Management y te ayudamos en este proceso de gobernanza de datos en la nube.

¿Te interesa conocer más sobre este y otros temas relevantes en la adopción del Data Cloud? Te invitamos a descargar nuestro informe completo: «32 aspectos clave en la Adopción del Data Cloud«.

Gobierno del Dato en la Nube: Hacia un Manejo Efectivo y Seguro

Gobierno del Dato en la Nube: Hacia un Manejo Efectivo y Seguro

Principales aplicaciones de inteligencia artificial en empresas
En la era digital, donde los datos son el oro de las empresas, garantizar su adecuado manejo y seguridad es esencial. La migración a la nube ha revolucionado el almacenamiento y gestión de datos, pero con grandes poderes vienen grandes responsabilidades. Es aquí donde entra el Gobierno del Dato en la Nube.

1. Establecimiento de políticas y protocolos

Dirigido por la figura del Chief Data Officer y apoyado por equipos técnicos, legales y estratégicos, el primer paso es la creación de políticas y protocolos robustos. Estas directrices garantizan no sólo la seguridad de los datos, sino también su cumplimiento con normativas internacionales y locales. No hacerlo puede conllevar a graves sanciones legales y, aún peor, a la pérdida de confianza del cliente.

Las regulaciones actuales en materia de datos son rigurosas y en constante evolución. Es vital que las empresas se mantengan al día y adapten sus políticas de acuerdo a las nuevas exigencias. Para ello, es recomendable la realización de revisiones periódicas y la formación constante a través de cursos de cumplimiento.

2. Incorporación del Business Glossary y Metadata management en la nube

Gestionado principalmente por el Responsable de Data, este paso se centra en asegurar que todos en la empresa hablen el mismo idioma en cuanto a datos. Al migrar a la nube, es común enfrentarse a la diversidad terminológica. Sin un Business Glossary unificado, se corre el riesgo de interpretar incorrectamente la información, llevando a decisiones empresariales erróneas.

La incorporación de un Business Glossary y una adecuada gestión de metadatos en la nube asegura uniformidad y claridad en la terminología utilizada. Además, al contar con un número adecuado de términos añadidos y datos bien documentados, se facilita la colaboración interdepartamental. Es vital, además, fomentar la educación constante en este ámbito, motivo por el cual los webinars de metadatos son altamente recomendables.

En conclusión, el Gobierno del Dato en la Nube no es una opción, sino una necesidad. Es esencial para garantizar la seguridad, el cumplimiento normativo y la correcta interpretación de los datos. En ELTERNATIVA, somos expertos en Data Management y te ayudamos en este proceso de gobernanza de datos en la nube. ¿Te interesa conocer más sobre este y otros temas relevantes en la adopción del Data Cloud? Te invitamos a descargar nuestro informe completo: «32 aspectos clave en la Adopción del Data Cloud».

La Descontinuación de Talend Open Studio y Su Transición a Talend Data Fabric

La Descontinuación de Talend Open Studio y Su Transición a Talend Data Fabric

Principales aplicaciones de inteligencia artificial en empresas
En la gestión de datos, como en la vida, todas las cosas evolucionan o enfrentan la obsolescencia. Con Talend anunciando la descontinuación de su versión gratuita, Talend Open Studio, las empresas deben prepararse para un cambio necesario. En ELTERNATIVA, hemos elaborado un White Paper crítico que destaca no solo cómo realizar esta transición, sino también por qué la inacción no es una opción.

El Impacto de la Descontinuación de Talend Open Studio

Talend Open Studio ha sido una piedra angular en la integración de datos, la calidad y la gobernanza para muchas empresas. Sin embargo, su descontinuación plantea desafíos significativos en términos de seguridad, compatibilidad y acceso a innovaciones futuras. Nuestro White Paper aborda estos problemas y presenta soluciones, destacando la importancia de adoptar Talend Data Fabric para una gestión de datos más robusta y segura.

Riesgos de No Migrar

La continuidad en el uso de Talend Open Studio trae consigo varios riesgos significativos:

  • Seguridad y Soporte: Sin actualizaciones futuras o soporte oficial, los sistemas se vuelven vulnerables a amenazas de seguridad y obsolescencia técnica.
  • Compatibilidad: Con cada actualización de tecnología, los sistemas desactualizados se vuelven más incompatibles, haciendo la futura migración más compleja y costosa.
  • Innovación Perdida: Al no migrar, las empresas se arriesgan a perder acceso a nuevas funcionalidades y mejoras que podrían impulsar su negocio hacia adelante.

Ventajas de Migrar a Talend Data Fabric

Talend Data Fabric no es solo una alternativa; es una evolución. Ofrece un entorno completo y eficiente para el tratamiento de datos, y en nuestro White Paper, detallamos las mejoras significativas que incluyen:

  • Mejoras en el ciclo de desarrollo y mejores prácticas: Desde la reutilización de código hasta la paralelización de la ejecución, Talend Data Fabric optimiza cada paso del desarrollo.
  • Integración en la arquitectura corporativa: Se integra perfectamente en los flujos de trabajo corporativos existentes, facilitando las operaciones de DevOps y apoyando la integración continua.
  • Data Quality y Data Stewardship: Permitiendo que los usuarios de negocio realicen sus propias validaciones y correcciones, promoviendo así una cultura de calidad de datos autónoma.
  • Monitorización y seguimiento: Una consola de administración unificada proporciona visibilidad completa y control sobre todos los procesos y operaciones de datos.

Cómo ELTERNATIVA Puede Ayudar en Su Transición

Como socios certificados de Talend, en ELTERNATIVA tenemos la experiencia y el conocimiento para apoyar su transición. Ofrecemos servicios personalizados que abarcan desde la instalación hasta la migración completa, asegurando que su empresa pueda continuar su viaje de transformación digital sin interrupciones.

Mejor Partner de Talend en España y LATAM acreditado en Talend Cloud

La Importancia de Actuar Ahora

La acción temprana es crucial. Esperar demasiado para comenzar la transición puede llevar a problemas de compatibilidad y otros riesgos que se intensifican con el tiempo. Nuestro White Paper resalta la importancia de la anticipación y cómo prepararse para una transición exitosa.

El cambio es inevitable, pero con la guía y el apoyo adecuados, también puede ser una oportunidad. El White Paper de ELTERNATIVA es más que un manual; es un plan de acción para garantizar que su empresa se mantenga a la vanguardia en la gestión de datos. Le invitamos a leer el documento completo para obtener una comprensión profunda de cómo Talend Data Fabric puede transformar su estrategia de datos y cómo ELTERNATIVA puede ser su socio en este viaje hacia la innovación y el éxito.

Para más información y para acceder al White Paper completo, visite nuestro sitio web o póngase en contacto con nosotros directamente. Juntos, podemos asegurar que la transición a Talend Data Fabric sea una transición hacia el futuro de su negocio.

ODS 10 – Reducción de las desigualdades: «Datos para una sociedad más justa»

ODS 10 – Reducción de las desigualdades: «Datos para una sociedad más justa»

Principales aplicaciones de inteligencia artificial en empresas
Bienvenidos al décimo artículo de nuestra serie dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En ELTERNATIVA, trabajamos diariamente para devolver el valor de los datos a las empresas. Sin embargo, nuestra visión es mucho más ambiciosa y profunda, queremos devolver el valor de los datos a la humanidad, creando un impacto real y tangible en la vida de las personas.

En este artículo, centraremos nuestra atención en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este objetivo apunta a la urgente necesidad de reducir las desigualdades de ingresos, así como las que se originan por edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o cualquier otra condición. Pero, ¿cómo pueden las soluciones basadas en datos ayudar a alcanzar este objetivo? Para responder a esta pregunta, exploraremos cinco aspectos clave.

1. Diseño de Políticas Sociales Más Efectivas

Para diseñar políticas que realmente combatan las desigualdades, es crucial contar con un entendimiento profundo y preciso de las problemáticas sociales. Aquí es donde las soluciones basadas en datos, como el Big Data y la inteligencia de negocios (Business Intelligence) pueden marcar una gran diferencia.
Estas tecnologías pueden recoger y analizar grandes volúmenes de datos, permitiendo a los responsables de la toma de decisiones obtener una visión más completa y detallada de la realidad social. Con estos insights, pueden identificar de manera más precisa a los grupos más vulnerables, y así, diseñar políticas más eficaces y certeras que aborden directamente estas brechas de desigualdad.

2. Identificación y Análisis de Desigualdades

El análisis de datos se convierte en una herramienta muy poderosa para identificar y comprender patrones y tendencias en la distribución de la riqueza y los recursos. Al analizar estos datos, los gobiernos y organizaciones pueden entender a fondo las desigualdades existentes y las áreas más críticas a abordar.
Además, el uso de tecnologías como Machine Learning puede permitir la identificación de patrones complejos o no evidentes a simple vista, lo que puede aportar perspectivas novedosas para abordar la problemática de las desigualdades.

3. Creación de Oportunidades de Empleo

La creación de oportunidades de empleo es uno de los caminos más efectivos para reducir la desigualdad. En este sentido, las soluciones basadas en datos, como el análisis predictivo y la inteligencia artificial (IA), pueden desempeñar un papel crucial.
Estas tecnologías pueden identificar las tendencias de crecimiento de diferentes sectores de la economía, prever qué habilidades serán más demandadas en el futuro y ayudar a diseñar programas de formación que preparen a las personas para estas oportunidades. De esta manera, se contribuye a la creación de empleo y a la reducción de la desigualdad.

4. Promoción de la Inclusión Financiera

La inclusión financiera es otro componente fundamental en la reducción de la desigualdad. El Big Data, por ejemplo, puede ofrecer a las instituciones financieras información valiosa para entender el riesgo crediticio de personas que tradicionalmente han estado excluidas del sistema financiero.
Esta información puede ayudarles a ofrecer productos y servicios financieros adaptados a las necesidades de estos grupos, facilitando así su inclusión en el sistema financiero y promoviendo una distribución más equitativa de la riqueza.

5. Medición del Impacto de las Intervenciones

Finalmente, el análisis de datos es vital para medir el impacto de las intervenciones diseñadas para reducir las desigualdades. Comparando los datos antes y después de una intervención, es posible entender mejor su efectividad y realizar ajustes si es necesario.

En ELTERNATIVA, creemos firmemente en el poder de los datos para esclarecer la realidad de la desigualdad y ayudar a diseñar estrategias más efectivas para reducirla. Nuestra visión es que, al devolver el valor de los datos a la humanidad, podemos contribuir significativamente a la consecución de los ODS y a la creación de un mundo más justo y sostenible. ¡Continúa este viaje con nosotros a través de los ODS y descubre cómo podemos lograr juntos un futuro mejor!